Bloque 3: Inmunología



DEFINICIONES BÁSICAS PARA EMPEZAR EL TEMA:

- Alergeno: son antígenos en principio inofensivos para el organismo, pero que pueden provocar, en algunos individuos, reacciones de hipersensibilidad (alergias), es decir, una respuesta inmune exagerada. 

- Antígeno: cualquier sustancia que sea capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria. Son macromoléculas que pertenecen a microorganismos y son extrañas para nuestro organismo, por eso se produce la respuesta inmunitaria. Muchas moléculas que no son inmunógenas adquieren esta propiedad si se combinan con proteínas. 

- Anticuerpos o inmunoglobulinas: moléculas proteicas producidas por los linfocitos B destinadas a unirse específicamente a los antígenos // Moléculas proteicas que reaccionan contra antígenos específicos sintetizados por las células plasmáticas. 

- Enfermedad autoinmune: son debidas a una alteración en el sistema inmunitario que hace que este sea incapaz de diferenciar lo que es propio de lo que no lo es. El sistema inmunitario sintetiza anticuerpos (autoanticuerpos) que intentan eliminar los propios antígenos y provocan lesiones en los tejidos.

- Fagocitosis: comporta el englobamiento del microorganismo en vacuolas, la incorporación de enzimas hidrolíticas de los lisosomas y la destrucción de los microorganismos fagocitados. 

- Respuesta inflamatoria: tiene lugar en los tejidos vascularizados y su finalidad es aislar y destruir el agente patógeno y reparar el tejido dañado. Está regulada por diferentes sustancias y células que se encuentran adheridas a la piel y en el revestimiento de los órganos. 

- Sistema inmunitario: es la última barrera defensiva contra los microorganismos. Está constituida por sustancias químicas orgánicas, los anticuerpos, las células productoras de anticuerpos y las células cooperadoras. 


CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO 

MACRÓFAGOS: 

- Función en la respuesta inmunitaria inespecífica: fagocitar microorganismos que causen infecciones. 

- Función en la respuesta inmunitaria específica: 1) actúan como células presentadoras de antígenos (CPA). Su función principal es fagocitar los antígenos extraños para el cuerpo y exponerlos en su membrana. 2) Pueden fagocitar la aglutinación de anticuerpos. 


CPA: CÉLULA PRESENTADORA DE ANTÍGENOS:

- Función: fagocita bacterias, une sus antígenos al CMH-II y los presenta al LTh para activarlo. 


LINFOCITOS B:

- Función en la respuesta inmunitaria: cuando están activados por los linfocitos T colaboradores (LTh: LT helpers) dan lugar a células plasmáticas y a células de memoria específicas. También se activa por acción de las interleucinas. 


CÉLULAS PLASMÁTICAS: 

- Función en la respuesta inmunitaria: segregan anticuerpos específicos. 


LINFOCITOS T COLABORADORES/HELPERS:

- Función en la respuesta inmunitaria: se unen al complejo CMH-antígeno de las CPA y activan los linfocitos B. 


LINFOCITOS T CITOTÓXICOS:

- Función en la respuesta inmunitaria: destruyen células infectadas.


LINFOCITOS T SUPRESORES:

- Función en la respuesta inmunitaria: inhibir o desactivar a los LTh. 


RESPUESTA INFLAMATORIA

COMPONENTES Y ACCIÓN

1. Neutrófilos, monocitos, macrógafos: son células que salen de los capilares sanguíneos gracias al incremento de su permeabilidad, por la acción de la histamina. Una vez llegan al tejido, fagocitan el agente infeccioso. 

2. Sistema de complemento: 

- se une a mastocitos y los activa.

- lisis del agente infeccioso.

- puede unirse al agente infeccioso para promover su fagocitosis.

- quimiotaxis: actuar como moléculas que atraen a leucocitos.

3. Eosinófilos: son células que liberan histaminas, que inhibe el proceso inflamatorio.

4. Mastocitos: liberan histamina, una molécula que aumenta la permeabilidad de los capilares. 

HISTAMINA

- Tipos celulares que secretan histamina: basófilos y mastocitos. 

- Tipos celulares que paran la secreción de histamina: eosinófilos. 

- Efectos que tiene la histamina: 1) provoca vasodilatación, que causa un incremento del flujo sanguíneo y enrojecimiento, 2) incrementa la permeabilidad de los vasos sanguíneos y permitirá la salida de células (neutrófilos y macrófagos) y plasma hacia el tejido inflamado, provocando edema.

- Papel de la histamina en la respuesta inflamatoria: produce un aumento del flujo sanguíneo local y un aumento de la permeabilidad vascular (para la diapédesis). De esta manera llegarán más células y moléculas inmunológicas a la zona. También produce contracción de la musculatura lisa. 

 

Además de los mastocitos, estas otras células participan en la respuesta inflamatoria: 


ALERGIA

1. Sensibilización: cuando el alergeno entra en el organismo, es fagocitado por las CPA que lo digieren y exponen los antígenos en su membrana. Los LTh reconocen el complejo antígeno-HMC  y se acoplan a el. Activan a los LB, que una vez activados se convierten en células plasmáticas productoras de Ig E. Estas Ig E se unirán a los mastocitos y quedaran sensibilizados. 

2. Reacción de hipersensibilidad: como es un segundo contacto con el alergeno, este se une a la Ig E de la membrana del mastocito (ya sensibilizado). Esto provocará la liberación de histamina, el signo principal del proceso inflamatorio. 

MOTIVOS POR LOS CUÁLES LA VASCONSTRICCIÓN DISMINUYE LA REACCIÓN ALÉRGICA:

  • Sale menos agua de la sangre hacia los tejidos.
  • Reduce el flujo sanguíneo y evita que la histamina llegue a todo el cuerpo.
  • Reduce la vasodilatación, por lo tanto, disminuye la inflamación. 

RECHAZO DE HLA INCOMPATIBLE

J S3 2013 EJ 1

Si se le hubiesen implantado células procedentes de una persona no compatible, el cuerpo del niño hubiera reconocido como extrañas las células del paciente incompatible y se habría iniciado una respuesta inmunológica. El HLA de la membrana de las células de la persona donante actuarían como antígenos iniciadores de la respuesta inmune específica. Las células transplantadas serían fagocitadas por macrófagos o por células dendríticas que incorporarían estos antígenos, comportándose como CPA. Estas CPA activarían los LTh, que activarían seguidamente a los LB, que se convertirían en células plasmáticas y fabricarían anticuerpos. 


COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)

Hay dos tipos de CMH, el I y el II. 

CMH de clase I activará los LTh ( o LT CD 4). Una CPA con MCH I presentará el antígeno que haya digerido a los LTh.

CMH de clase II activará los LTc ( o LT CD 8). Una CPA con MCH II presentará el antígeno que haya digerido a los LTc. 

S5 2018 EJ 3B (1)

Papel de los LTh  en la respuesta inmunitaria contra el tumor:

  • Una vez activados los LTh, activarán a los LB para que se conviertan en células plasmáticas y segreguen anticuerpos.
  • Harán la expansión clonal aumentando el número de LTh específicos para la PAP.
  • Activarán también a los LTc.

Papel de los LTc en la respuesta inmunitaria contra el tumor:

  • Harán expansión clonal aumentando el número de LTc específicos para la PAP. 
  • Se unirán a las células tumores que presenten en antígeno o PAP.
  • Segregarán enzimas que destruirán las células tumorales. 

En el link encontraréis el examen entero, pero el ejercicio 3B (1) empieza en la página 16.

https://www.ub.edu/paubiologia/18jny-incidencies/Biologia_PautesCorreccio_tei.pdf

RECHAZO DE TRANSPLANTES - CMH 

Cada persona tiene su CMH, es individual. Hay de dos tipos: CMH I (LTh) y CMH II (LTc). 

Los LTh reconocen el complejo antígeno-CMH, pero si hay un transplante y el CMH es diferente, el cuerpo no lo va a reconocer como propio y hará una respuesta específica contra los CMH extraños (del órgano o tejido transplantado, del donante). 

Por esta razón se administran fármacos inmunosupresores a persona transplantadas, para deprimir su sistema inmunológico y que no pueda haber una respuesta contra el órgano transplantado. 


MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS 

S5 2018 EJ 3B (2)

Contexto, para entenderlo: está relacionado con el apartado del CMH (es el mismo ejercicio). Los anticuerpos específicos anti-PAP se acabarán uniendo a la membrana de las células tumorales y facilitarán su destrucción mediante diversos mecanismos. (La PAP, fosfatasa ácida prostática, es un marcador de cáncer de próstata: está presente en el 95% de las células tumorales en cáncer de próstata). 

En el ejercicio piden solo 2 mecanismos de destrucción, pero hay hasta 5: 

  • Mecanismo 1: Las células NK reconocerán la célula tumor al que presenta los antígenos unidos a los anticuerpos sin presencia del CMH y segregan enzimas que la destruirán. 
  • Mecanismo 2: El sistema del complemento se activará por la presencia de anticuerpos en la membrana de la célula tumor al y la lisarán, destruyéndola. 
  • Mecanismo 3: Los LTc reconocerán la célula tumoral que presenta los antígenos unidos a los anticuerpos y los CMH de clase I en su membrana, y la destruirán. 
  • Mecanismo 4: Los neutrófilos / macrófagos reconocerán las células tumorales recubiertas de anticuerpos (opsonizadas) y las fagocitarán. 
  • Mecanismo 5: Las células tumorales recubiertas de anticuerpos aglutinarán entre ellas y les impedirá reproducirse o expandirse. 


En el link encontraréis el examen entero, pero el ejercicio 3B (2) empieza en la página 17. Es interesante ver cómo puntúan este tipo de ejercicios porque son necesarias algunas palabras clave para conseguir la máxima puntuación.

https://www.ub.edu/paubiologia/18jny-incidencies/Biologia_PautesCorreccio_tei.pdf

VACUNAS 

S S1 2009 EJ 3B 

Son un ejemplo de inmunidad artificial activa. El organismo desencadena una respuesta inmune específica por la introducción de microorganismos muertos o atenuados. Se trata de una medida preventiva de una enfermedad. 


ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Tienen lugar cuando el organismo reconoce las propias células como extrañas y reacciona contra ellas (autoantígenos). Por ejemplo: en la diabetes tipo I el cuerpo reconoce como extrañas las células 𝝱 del páncreas. 

Aunque extrajéramos las células, las procesáramos y las volviésemos a introducir, si el paciente tiene una enfermedad autoinmune volverá a atacarlas. 


INMUNODEFICIENCIAS 

Tienen lugar por la incapacidad del sistema inmune de parar las infecciones microbianas. 

Hay de dos tipos: 

  • Congénita o primaria: defecto en los LB: anomalía inmunitaria genética que se detecta desde el nacimiento. También pueden ser debidas a un error en la síntesis de proteínas que forman el complemento o a LT que no desarrollan sus funciones. 
  • Adquirida o secundaria: se adquiere tras el nacimiento después de una infección microbiana a partir de enfermedades de autoinmunidad. 

VISTO EN EXÁMENES: 

J Incidencias 2018 De que manera el CRISPR-Cas puede actuar como mecanismo de defensa de la bacteria ante una infección vírica? 

El CRISPR-Cas de las bacterias reconoce el DNA del fago y lo corta alterando la información genética del agente infeccioso, de manera que puede eliminar la capacidad reproductiva e infecciosa del bacteriófago. 

J Incidencias 2019 Los corticoides disminuyen el efecto de las reacciones alérgicas gracias a su acción vasoconstrictora. Explica dos motivos por los cuales la vasoconstricción disminuya la reacción alérgica. 

- Reduce el flujo sanguíneo y evita que la histamina llegue a todo el cuerpo.

- Reduce la vasodilatación, por lo tanto, disminuye la inflamación. 

J S3 2009 incidencias EJ 4B Qué característica tiene la unión de los anticuerpos con las moléculas que reconoce, que hace que la identificación de autoanticuerpos en la sangre de las personas sanas pueda permitir el pronóstico con total precisión de qué enfermedad autoinmune pueden padecer en el futuro? 

La especificidad.


Código Doctora © Todos los derechos reservados 2023
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar